
lunes, 30 de marzo de 2009
RAMAS JURÍDICAS:
El Derecho se divide en ramas jurídicas pueden clasificarse en públicas, privadas y mixtas según sea su relación con el Estado y los particulares involucrados. En el caso de las dos primeras, cada una de ellas se originaron con una rama en especial que a medida que fue evolucionando y que la sociedad se hizo cada vez más compleja dio por resultado el surgimiento de nuevos desprendimientos como verdaderas ramas autónomas. Así, a las ramas originarias se las denomina ramas madre .
Por otro lado, las ramas mixtas surgen a mediados del s.XX como una combinación de las anteriores y frente a los nuevos desafíos que la normativa vigente hasta ese momento no podía cubrir. Debido a la extensión de las mismas sólo se enumerarán 3 en función a la cotidianeidad, la realidad imperante y necesidad curricular.
Si bien para contextualizar el marco jurídico de los recursos públicos no todas las ramas mencionadas se encuentran involucradas, se mantiene el listado general de las mismas ya que pueden esclarecer otros temas que se desarrollen durante el curso y/o con asignaturas de la cursada ( las correspondientes puntualmente al esquema de los recursos públicas se individualizarán con un color diferente)
RAMAS PUBLICAS: Entre éstas se encuentran:
¨ CONSTITUCIONAL: es aquella rama que regula las relaciones entre la C.N., las leyes que en su consecuencia se dicten y los conflictos que dentro de ella se generen. Ej.: la reforma constitucional.
¨ Administrativo: es aquella rama que regula los bienes, actividades y servicios del Estado. .Ej. las privatizaciones de las empresas públicas.
¨ Financiero: es aquella rama que regula las finanzas del Estado. Ej.: la disposición de partidas para los sueldos de los empleados de la Administración Pública en el presupuesto Nacional.
¨ Impositivo, Fiscal o Tributario: es aquella rama que regula el pago de impuestos, tasas y contribuciones Ej.: el pago del impuesto a las ganancias, I.V.A., etc.
¨ Penal: es aquella rama que regula los delitos y las penas. Ej: el homicidio simple será penado de 8 a 25 años prisión o reclusión.
¨ Penal tributario, Impositivo o Fiscal: es aquella rama que regula los delitos impositivos y sus penas. Ej: evasión fiscal, elusión fiscal, etc
¨ Penal económico: es aquella rama que regula los delitos económicos y sus penas. Ej: contrabando, narcotráfico, etc
¨ Procesal: es aquella rama que regula los procedimientos judiciales. Ej.: demanda, sentencia, período de pruebas, etc.
¨ Municipal: es aquella rama en que se gestionan los bienes, servicios y actividades del municipio. Ej.: ordenanzas determinando el horario para limpiar las veredas.
¨ Aduanero: es aquella rama que regula las cuestiones aduaneras. Ej.: el cobro de derechos de importación y exportación, retenciones.
¨ Internacional: es aquella rama que regula las relaciones entre los distintos Estados entre sí, los particulares de diferentes estados con otro país, empresas de diferentes estados con otro país y entre los diferentes países con las diferentes organizaciones internacionales. Ej.: la firma del Tratado de Paz y Amistad con Chile, la obtención de visa de turista, la comercialización de productos frutícolas con el gobierno del Brasil, la firma de acuerdo de intercambio educativo con UNICEF, etc.
¨ Canónico: es aquella rama que regula las relaciones entre el Vaticano y los diferentes Estados y de este con sus fieles .Ej.: el derecho de Patronato.
RAMAS PRIVADAS: Entre éstas pueden mencionarse::
¨ CIVIL: es aquella rama que regula las relaciones entre la personas, sus bienes y sus derechos desde el momento de su concepción hasta su muerte. Ej: matrimonio, contrato de compra-venta de inmuebles, herencia, hipoteca, registro de nacimientos, etc.
¨ Comercial: es aquella rama que regula los actos de comercio entre comerciantes y entre particulares y estos. Ej.: Juan Pérez recibe todos los jueves su pedido semanal de golosinas; Marcela compró las fotocopias de Instrucción en la librería de enfrente.
¨ Laboral: es aquella rama que regula las relaciones entre el trabajador y su empleador y entre los representantes de empleadores y trabajadores. Ej: contrato individual de trabajo; convenio colectivo de trabajo, etc.
¨ Agrario: también conocido como rural, es aquella rama que regula las explotaciones agropecuarias. Ej: Martín Vázquez es dueño de bodegas en San Juan y Mendoza y elaboró un nuevo vino blanco con un nuevo tipo de uva Torrontés.
¨ Minero: es aquella rama que regula las exploraciones y explotaciones de yacimientos y minas .Ej. Y.C.F. encontró una nueva mina de carbón en Chubut.
¨ Internacional: es aquella rama que regula las relaciones entre particulares de diferentes países. Ej: Martín Vázquez presentará su nuevo vino blanco torrontés en la Feria Anual de Marsella, Francia patrocinada por los bodegueros europeos.
¨ Canónico: es aquella rama que regula las relaciones entre los miembros de la Iglesia Católica. Ej: excomunión.
RAMAS MIXTAS: Como precedentemente se ha expuesto, sólo se analizarán:
¨ Seguridad social: es aquella rama que regula las contingencias sociales entre el Estado y los particulares afectados. Ej.: asignaciones familiares, jubilación, pensión, invalidez, etc.
¨ Político: es aquella rama que regula las relaciones entre el Estado y los partidos políticos. Ej: Mariano Varela se afilió a la U.C.R.
¨ Económico: es aquella rama que regula las relaciones económicas entre Estados y organismos internacionales. Ej: Brasil estableció un convenio de pagos de su deuda con el F.M.I. por 10 años.
PROFESORA : PROF LIC. SILVIA S. PODESTA
UNIDAD 1: RECURSOS PUBLICOS:
Finanzas públicas: concepto, elementos, ejemplos. Recursos públicos: esquema, elementos. Marco jurídico: definiciones. Necesidades públicas: concepto, clases, ejemplos. Gasto público. Sistema tributario: los tributos en la C.N., diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones, clasificación, impuestos directos e indirectos, reales y personales, generales y especiales, fijos, proporcionales, progresivos y regresivos. Presión tributaria. Casos prácticos.
UNIDAD 2: PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACION:
Derecho tributario: definición. Poder tributario. Impuestos coparticipables. Casos prácticos. Efectos económicos de los impuestos: percusión, traslación, incidencia y difusión. Elementos del impuesto: obligación tributaria, sujetos del impuesto, hecho y base imponibles. Casos prácticos.
Normas de inscripción y facturación: reglamentaciones de la A.F.I.P. Régimen de contribuyentes y responsables. Casos prácticos
UNIDAD 3: IMPUESTOS AL CONSUMO:
Impuesto a los consumos: concepto, clases. Principales impuestos: monotributo, I.V.A., ingresos brutos, impuestos internos: concepto, clasificación, elementos, responsables inscriptos y no inscriptos, exenciones. Casos prácticos.
UNIDAD 4 : OTROS IMPUESTOS:
Impuesto a la renta: concepto, características, efectos. Ejemplos: impuesto a las ganancias, impuesto a la ganancia mínima presunta, impuesto a los bienes personales. Casos prácticos. Derecho penal tributario y económico: principales características, ejemplos.
NOTA: EL ORDEN DE LAS UNIDADES PUEDE VERSE AFECTADO POR LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE MICROEMPRENDIMIENTO Y LA FERIA CONTABLE.